![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCmp3YH2TCzasFYmqAkyd3ogelPuwuA2SJfEMw4X0hcww6ve2457mIIkBOvFUPLEvLJ78uqJSEs_jZ1qvG3fN8fHG9GMkH8LsYCS60RJt9aORi_mzKqgysuyU_5feTAH6jWFi-dw/s400/piquete4.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLGYfbWgc8lyXHtQGjgwfN-6DvfBZU4iQ0wbBXQJT43XyAewYq5f5uixFl72gUsV-AN34uAwqES_RbH9lu5elKUFlwslMj3G1Y-ykTXyMOV_eOB94mc9EO-B3cYQesmpbXlSAvfQ/s400/piquete2.jpg)
El Piquete(*)
-Canto de gesta para tres voces-
R: Relator
VF: Voz femenina
VM: Voz masculina
(Introducción)
R:
También en esta geografía
Crecen áboles de extraños frutos.
Como en Florida USA o aquí
En Villa Luro / Avellaneda
O en las montañas de Joaquín V
En los feudos de Saá
Y en el sur de eternas nieves.
El asesinato es / Fue continente
Como un abrazo de oso pardo
¡Argentino hasta la muerte!:
El vientre hinchado de don Pedro De
Y el río de la matanza.
Ganan los lanceros matan
Rechazan y persiguen rezagados.
Los árboles que fueron hoy
Son picotas sangrantes:
La cabeza del indio y del matrero
El destino del gaucho entreverado
Con salvaje y europeo.
Don Juan Manuel es un ángel
Exterminador de ojos claros.
La indiada retrocede al sur
Del río negro. Las salvajes
Multiplicadas van pariendo:
Son los hijos de mi patria atropellada
Yo también invadí desde los barcos.
Y la zanja llega y llega don Julio
Y la fortaleza protectora.
También en estas geografías
Crecen árboles de extraños frutos:
La prosapia de los Mitre/ de los Roca
Hace estragos en el frente paraguayo
Penden negros de quebrachos
Invadidas raíces / Rojos y escarlatas
Divisas punzó / La muerte triunfa.
Después tuvimos la patria ocupada
Por la propia mente/ ¡Qué disparate!
No aunar fuerzas. Impedir el crecimiento
Sojuzgar la voluntad. Olvidar misericordias.
Privilegio de los economistas
Paraíso del cambio/ Pasto del impuesto:
Militares que supimos conseguir.
También en esta geografía
Crecen árboles de extraños frutos.
En patios de los cuarteles y
A la entrada de escuelas/ Como
Si el tiranosauro gobernara
Separaron sanos de enfermos
Y enfermos de incurables.
No les bastó acabar con aborígenes
Quitar al negro de los censos
Invadir del norte/ del este/ del oeste
Había que extirparle espinas peronistas
Al pobre movimiento nacional.
Con la pinza de la cárcel/ Con la saña
De picotas infectadas/ Con la muerte.
Otra aventura/ Otra guerra
Volvió a colgar cadáveres/ A
Quemar carne adolescente.
Cuando estábamos maduros
Para el juicio de las juntas/
De los vecinos propios/ De las
Propias familias.
¡Qué dolor la democracia
Quemándose en un ataúd peronista!
¡Qué dolor las traiciones
Del viejo/ De los sindicatos
De los propios montoneros ausentes!
¡Qué dolor la muerte del padre Jorge
De tanta hueste sin ejemplo!
Y llegó el circo. Los payasos
El poder político oliendo podredumbre
Pocos que comen. El pueblo hambreado.
¿Qué diferencia decime hay con la tortura?
Y entonces el pueblo sale
Harto de injusticia sale. Con un dolor profundo
Sale y descubre un corazón intacto.
(Desarrollo)
VF
Vienen con rostros de niños
Llevan sus muecas del hambre
En un país que gobiernan
Productores de basura.
Van de la noche a La Fe(a)
Trabajadores sociales
Amasadores del pan
Caminantes cartoneros(b).
Son marginados / Excluidos
Silentes / Despalabrados
Que se suman y confluyen
En las columnas del sur.
Y son hambre-voluntad
Y mirada para el otro
Frente al nuevo terrorismo:
La indiferencia de estado.
Marchan – piden nunca más
Se derroche que es robar
Se reprima – se torture
Por un poder ilegal.
R:
¨En un contexto social signado por la situación de pobreza de más de la mitad de los argentinos -20 millones de pobres sobre 36 millones de habitantes-, por la indigencia de casi 8 millones y el hambre liso y llano de 3 millones de compatriotas, con la noticia cotidiana de decenas de muertes por desnutrición y el inusual frío, el miércoles 26 de junio ((2002)) un conjunto de organizaciones de desocupados (más del 25% de la población se encuentra en estado de desocupación completa, y sólo una parte de ellos recibe un subsidio de 40 dólares por mes) realizó en todo el país una de las ya clásicas movilizaciones piqueteras para exigir algún tipo de solución para esta insoportable degradación de sus condiciones de vida…¨ (9)
Al frente de las columnas de la Coordinadora Aníbal Verón y del MTD marchaban Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.
¨Los primeros piqueteros de la Coordinadora Aníbal Verón en Solano no fueron militantes radicalizados, como creyó el Gobierno, ni punteros de barrio, como podría apuntar el prejuicio más fácil. Tampoco eran obreros expulsados de las fábricas en mitad de la vida, como ocurrió con otras organizaciones de desocupados. Los fundadores del movimiento piquetero que se hizo conocido cortando rutas con las caras tapadas por pasamontañas y pañuelos, negándose a tener dirigentes, fue un grupo de laicos de una parroquia católica de Quilmes…¨ (1)
¨El centro de la vida en los MTD es la autoeducación y la autogestión productiva; la regla es la del funcionamiento horizontal y las decisiones por consenso, y la perspectiva general es la de construir espacios de autonomía que permitan una tarea mucho mayor que la de conquistar el poder: los MTD luchan por reapoderarse de la vida, tomarla en sus manos y, si no es posible construir el cielo, al menos hacer desaparecer el infierno… ¨ (9)
¨Ellos y ellas salieron a hacerse escuchar. No asustan por lo que son, sino por lo que quieren ser. No buscan parecerse a los que tienen y mandan. Ellos y ellas buscan ser bien distintos. Y eso en el tiempo del pensamiento único desafina. Son los desafinados de la orquesta mundial. No quieren parecer sino ser. No quieren poseer sino repartir…¨(5).
VM
No – No quieren parecer
No – No quieren poseer
Ellos van para los otros
Ellos quieren repartir.
Y avanzan columnas
Pancartas en alto
La furia para las manos
Los palos para el impacto.
Pasamontañas y cruza
El piquete las fronteras
De la familia – Del barrio
De las novias – De los odios.
Y mil leños encendidos
Atraviesan la avenida
Chisporroteo de hombres
De la noche a la mañana.
VF
La masa se enturbia – se ensombrece
Una marea negra orilla en las cabezas
Festín de francotiradores:
La traición apunta.
La marca en la cintura
Delata y arde:
El cristal recuerda al piquetero
Los rezos anegan madres.
VM
Y forman cruz sobre el puente
La cruz de los piqueteros
Por comida y por trabajo
Contra el poder indecente.
R: ¨A la falta de empleo, al hambre, a la exclusión, nuestros gloriosos gobernantes han sabido sumarle el terror…¨(4)
¨En este tiempo vemos que están muy fuertes algunos discursos y vocabularios propios de la dictadura militar. Esto es peligroso para nosotros…¨(2)
¨Nuestra peligrosidad, para el Gobierno, no es la de los palos y las capuchas. Lo peligroso son los principios organizativos que tenemos: la horizontalidad, la autono- mía, el objetivo de querer cambiar el mundo, pero de raíz; la democracia directa…¨(3)
Los piqueteros ¨no asustan por sus rostros tapados. Asustan porque se sabe quiénes son. Tanto se sabe quiénes son, que rápidamente se multiplican…¨(5)
La traición consistió en ¨… un plan sistemático, premeditado, preparado política y mediáticamente por el gobierno y su maquinaria de comunicación y que ahora pretende ser encubierto haciendo eje solamente en sus aspectos más burdos y sanguinarios…¨(6)
VF
Mirando Guernica veo
Piquete tu calavera.
Ese otro Pablo –Picasso-
Hoy pinta en Avellaneda.
VM
No pasarán es la orden
Del furtivo presidente
De sus ministros de turno
O del acuerdo mafioso.
VF
Hoy el barrio en La Fe(a) no atardece
Esa garra siniestra:
la bonaerense
Compró las sombras.
VM
Operativo – operativo
Policía – policía
Los niños nacen muertos o deformes
Avellaneda no respira.
Primer disparo en las sombras
Segundo plomo: estallido
Se dicen dueños del barrio
Los que vienen enfierrados.
Más plomo - balas de goma
Vuelan palos – huele acre
Las preguntas serpentean
El piquete retrocede.
VF
Armas son las que se esconden
Yo vengo a reclamar que cese el hambre
Y si el hambre es arma
La policía muestra la muerte.
Como Fierro y como Cruz
La traición y la emboscada
Los infiltraron demonios
Con puntero en las esquinas.
R: ¨… Los piqueteros de la Coordinadora Aníbal Verón encontraron imágenes filmadas del momento en que mataron a Maximiliano Kosteki. La secuencia, que compromete al comisario Alfredo Franchiotti y a su chofer, el cabo Alejandro Acosta, fue tomada sobre la avenida Pavón, a la altura del supermercado Carrefour. Y aunque parezca increíble, fue transmitida en directo por televisión. Claro que el significado de las to- mas, en las que se ve en el medio de un tumulto a Maximiliano Kosteki tomarse el pecho y caer mientras a su alrededor (todos) corren escapando de la infantería, fue comprendido mucho después, cuando estas grabaciones fueron revisadas cuadro por cuadro…¨(1) Este ¨… peligrosísimo subversivo trabajaba en el área de capacitación del MTD de Solano, donde entre otras cosas, era el encargado de biblioteca…¨(9).
VF
Provisorios – blancamente
Los cristales graban su imagen.
VM
¡Hay bandidos! ¡Hay bandidos!
Hacen fuego en retaguardia
Arremeten y los trizan
En cien cristales de huída.
Puños y piernas son armas
Recogiendo a los heridos
Porque el derecho a la vida
No se mendiga – Se toma.
VF
Pero cómo contenerlos
Cómo abrazar en la huída
Tanto Cristo piquetero
Tanta lágrima baleada.
VM
¡Jueguen la vida señores!
¡Hagan juego! Ta-te-ti
En sus asientos de oro
Con celular y tevé.
VF
Las minorías derrochan
Después acusan – condenan
A ver quién muerde el anzuelo
De la culpabilidad.
R: ¨… -Me dio la yuta, me quema, llevame- le pidió Kosteki desde el piso a Carlos Leiva, quien lo auxilió y consiguió llevarlo a la estación. Las pericias forenses señalaron que el proyectil le había atravesado el pulmón derecho. Murió desangrado en el hall…¨ (1).
VM
A la estación de la furia
Donde la bestia sonríe
Llevan la sangre inocente
Con el pecho reventado.
La traición se ha consumado
Están la marca – La cintura
La laguna que es la parca
Del piquete moribundo.
VF
Y es derramado el calor:
Con su sangre va una madre
Van dibujos que son hijos
Irredimibles nonatos.
En el frío del cemento
Se amarillea – coagula
¿Qué se paga? ¿Qué redime
Tanta muerte – Tanto horror?
Porque lo que haya nacido
Con su trabajo social
No se compra – No se vende
Menos se puede podar.
R: ¨Dicen los compañeros que se quedó al lado de Maximiliano cuando lo vio caer. Dicen las fotos que los fusilaron. Dicen que el miedo mata. Dicen que es miedo lo que sienten los esbirros de la bonaerense cuando se enfrentan con los piqueteros y las piqueteras, con sus panes y sus murgas. Dicen que por miedo los mataron con furia…¨ (5).
¨… Darío Santillán aparece cien metros más allá de la estación de trenes de Avellane-da, lugar desde donde decidió volver sobre sus pasos para ayudar a los que se quedaron en el hall. Tal vez porque alguien le avisó que había un herido y pensó en ir a asistirlo, o quizás porque supo que su novia Claudia estaba allí y corría peligro…¨ (1).
¨En un país apestado de dirigentes y funcionarios de morondanga, Darío cometió un pecado imperdonable: el de la solidaridad, el de la entrega absoluta; el despropósito de permanecer hasta último momento junto al cuerpo malherido de un compañero…¨ (4).
¨… Cuando Darío se detuvo en un repliegue estratégico para auxiliar el cuerpo herido de Maximiliano, ¿no se agacharon junto a él los treinta mil desaparecidos muertos en la sala de tortura sin que el enemigo pudiera sacarles una sola confesión, ni el nombre, ni el domicilio de sus otros compañeros? ¿Se imaginaban Darío y Maximiliano que así, estaban defendiendo la vida con sus muertes? La memoria de los pueblos es insumisa y rebelde, no toca el himno nacional ni hace silencio. La memoria de los pueblos canta y sueña sueños de justicia sin importarle la opinión de los poderosos…¨(7).
VF
Solo con su alma de pobre
El piquetero es un templo
Vertiendo su buen vivir
En la sangre camarada.
Grita – Pide: Una ambulancia
Un médico para la vida
Intenta hacer palpitar
Un corazón que tirita.
VM
Derrumbado – Nadie escucha
O escuchan los impotentes
O alerta a los asesinos
Que ya apuntan a su espalda.
Salta de pie y recorre
Diez metros hasta alcanzar
Estallido y agonía
El abrazo de la muerte.
De espaldas sobre el andén
Se vuelve hacia el asesino:
Es la mirada de Cristo
La certidumbre final.
VF
Los cristales testimonian
Pelo – barba – pasamontañas
Su propio charco escarlata
Y en desorden invadidos
Los amigos – Los regresos.
R: ¨Quisiera regalarte algo, algo simple pero muy nuestro. Tú sabes que no tenemos muchas cosas, Darío… De hecho es muy poco lo que tenemos: aparte del amor por la lucha, tenemos libertad en la memoria y muchos, muchos recuerdos…¨ (7). También lo había dicho Rodolfo Walsh al despedir a su hija: ¨Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizás te envidio…¨(7).
VF
El destino: esa pregunta
Descolgándose en los hombros
Velará desde la tarde.
A devolver la mirada
Llegan el barrio y el mundo
Y a multiplicar las manos
Y a comprometer sus obras.
¿Acaso ellos no vuelven?
Ya los velan los cristales
Provisorios – blancos – tenues
Los cronistas se opacan.
VM
Les han dado sepultura
En la memoria ¡Qué digno
Es tener de pie a los muertos!
Es seguirlos en la lucha.
Porque vuelven de mañana
Dejan su huella indeleble
Son bisagra – Fuerza – Lumbre
Son sal y son levadura.
R: ¨El criminal es policía y juez, y las víctimas están en la cárcel. Y el corrupto mentiroso gobierna. Y la lucha social es perseguida como enfermedad. Y los luchadores estamos encerrados y los ladrones corruptos están sueltos. Y el ignorante imparte cátedra, y el sabio es ignorado, y el intolerante represor cobra un sueldo para reprimir, y el ocioso tiene riquezas, y el que trabaja nada tiene, y los menos mandan y los más obedecemos, y el que tiene demasiado tiene más, y el que tiene poco tiene nada, y se premia al malo y se castiga al bueno. Se da homenaje a la policía represora, y se pasa desapercibidos a los muertos sociales…¨(8).
Y así, ¨… una vez más los paladines de la muerte se han sacado la careta de centurio- nes de la democracia. Que ningún varón prudente venga a decirme que a los piqueteros los mataron por provocadores o por su peligrosidad, porque eso equivale a utilizar el argumento con el que se justificó la desaparición de 30 mil argentinos. Que ningún comisario de turbia foja venga a desfigurar lo que todos vimos con groseras explicacio- nes sobre el calibre del crimen. Que ningún alcahuete de los medios tape la olla podri- da y le haga propaganda al caos. Una vez más, mataron a manifestantes populares que salen a la calle a gritar su hambre, su desesperación, el robo del futuro. A veces el periodista debe ceder paso al ciudadano y animarse a enarbolar un sueño: esto no va a parar hasta que cientos de miles de compatriotas salgamos pacíficamente a llenar y ocupar la Nueve de Julio para gritar ¡basta!. La democracia no es un juego de tahúres, ni una película de gangsters. Háganse a un lado para siempre y dejen que hablen las urnas. O la Nación se hundirá, sin remedio, en una nueva tragedia¨ (10).
Pero… ¨aprendí que la palabra piquetero, que la palabra piquetera, conjuga muchos verbos. Aprendí que el pan puede amasar poesía. Y que la alegría de una murga infan- til puede anunciar nuevas rebeliones. Aprendí que cortar rutas es sólo una de las mane- ras que han encontrado los olvidados para sobresaltar al olvido (…) Desde la nada, desde la exclusión, desde la muerte social a la que los condenaron, hombres y mujeres, jóvenes, niños y niñas, reinventan cotidianamente la vida, su vida, la que les tocó vivir. No aceptan la condena. No aceptan convertirse en los descartados de la historia. Y por esas astucias que algunos llaman de dialéctica, y otros simplemente justicia, son ellos y ellas, piqueteros y piqueteras, quienes hacen posible con su protagonismo, el nacimiento en la Argentina de una nueva historia (…) Los negados para siempre, se rebelan. Los muertos caminan. Los desaparecidos se hacen presentes. Y los sin trabajo, en el límite mismo de perder su identidad, no sólo dan batalla por su identidad como seres humanos. Al hacerlo, se vuelven clase, se vuelven trabajadores en lucha, se vuelven pueblo…¨(5)
¨… La desinformación, avivada por la hipocresía y la torpeza intelectual de los grandes medios de comunicación, fue el lugar común. Las radios escupían infamias. Las pantallas soltaban imágenes y frases engañosas. Una realidad irrefutable que algunas organizaciones de piqueteros han sabido resumir en una consigna que todavía puede observarse en muros y paredes del Gran Buenos Aires: ´El gobierno nos mea y los medios dicen que llueve´…¨ (4).
VF
Denunciados – Malarriados
Torturados – Fusilados
Ellos traen los molinos
Y amasan nuestro pan.
Hoy se educa en la memoria
Y se vive en los demás:
La historia tuerce empujando
Al piquete hacia el poder.
VM
Es la nueva democracia:
El consenso popular
Ya no existen patrulleros
Que la puedan doblegar.
MTD: Movimiento de Trabajadores Desocupados
(*) ¿Qué entienden por ¨piquete¨ los diccionarios?: Nace esta palabra en el celta, y nos llega transcrita "peccus" en el bajo latín. En torno a este eje léxico se forman o se aglutinan las palabras relacionadas con pico y con picar. Muy próxima al piquete tenemos la piqueta, una herramienta de destrucción más discreta que el pico, pero de igual efectividad. En el piquete concurren algunos significados originales: aparte de expresarse con esa palabra los resultados de picar, tiene también el significado de ronzal, cuerda o cadena que sujeta la cabeza de la caballería al pesebre, para impedirle que se eche o que se rasque. Otro significado más común es el que asigna a piquete el valor de Grupo poco numeroso de soldados destinado a cierto servicio, particularmente a fusilar a un condenado a muerte.
Cuando hablamos de los piquetes sindicalistas nos referimos, claro está, a la versión sindical de los piquetes militares. Hablamos por tanto de tropas ligeras, de gran movilidad. Nace esta palabra en el ejército francés hacia 1680, tiempo en que se creó la compañía de granaderos. Para mantener la simetría en el batallón se creó un cuerpo igual de numeroso en el flanco contrario, con soldados mezclados de todas las compañías. Al no tener el cuerpo de piquetes una función concreta, se usaron de comodín, reduciendo cada vez más su número para aumentar su movilidad.
Parece no obstante que la palabra y el concepto de piquete se ajusta al valor de pica, estaca, etc. que tiene la palabra francesa piquet, como diminutivo de pique (pica, estaca…), y que coincide plenamente con la función principal que se acaba asignando a los piquetes en el ejército, que es la de imaginaria. He ahí el contexto en que emplea la palabra piquete el marqués de Mina en 1749: "…han acostumbrado algunos tener sólo una escala que era de piquete y aquellos oficiales estaban prontos a todo lo demás: v. gr. Venía de pronto una orden para salida, para forraje, etc. y marchaban los oficiales de piquete, nombrándose inmediatamente otro que siempre lo estaba en la idea y se llamaba piquete imaginario; y para que jamás hubiese retardo ni contingencia, debían los oficiales del piquete imaginario o segundo piquete, no salir del cuerpo y, cuando más, de la brigada. Las ordenanzas de 1728 definen así el piquete: "En cada batallón habrá siempre una guardia llamada de piquete, que se compondrá de 1 capitán, 1 subteniente, 2 sargentos y 50 hombres con 1 tambor." Las ordenanzas de 1768 establecen "que la guardia de cuartel que hasta ahora se ha conocido con el nombre de piquete se llamará de prevención."
Si es moderna la palabra piquete, y ha ido cambiando su valor, más moderna es su aplicación al mundo político y sindical. La Larousse recoge este nuevo valor. Tras referirse al piquete de ejecución como ejemplo de la definición militar del término (Pequeña fuerza armada que se emplea en diferentes servicios extraordinarios; retén, tropa de imaginaria o prevención), añade el significado político: Grupo reducido de activistas dedicados a la agitación política y social. (Su papel es básico en los movimientos huelguísticos). Según esta definición son agitadores, un eufemismo que encubre su violencia. (Mariano Ar)
(a) ¨La Fé¨ es un asentamiento de desocupados
(b) ¨Cartonero¨ se denomina al desocupado que junta cartón para vender
(1) ¨La historia y la actualidad en la Coordinadora Aníbal Verón¨, por Laura Vales. Diario Página 12.
(2) Declaraciones de Neka Jara, en ¨La historia y la actualidad de la Coordinadora Aníbal Verón¨, por Laura Vales. Diario Pábina 12.
(3) Declaraciones de Roberto López, en Idem anterior
(4) ¨¿Quién le teme a la Aníbal Verón?¨ por Hernán López Echagüe, Movimiento Cristianismo de Liberación
(5) ¨Por Darío y por Maxi¨ por Claudia Korol, Revista Wayruro
(6) ¨Operación masacre¨ por Indymedia Argentina
(7) ¨Rodolfo Walsh, los piqueteros fusilados y las Madres en un ida y vuelta interminable¨ por Demetrio Iramaín, Madres de Plaza de Mayo
(8) Palabras de Carlos Ramirez, transcriptas en Idem anterior
(9) ¨En honor de Darío y Maxi, impidamos el retorno a la barbarie represiva en la Argentina¨ por Cristina Feijoo y Lucio Salas Oroño, Rebelión
(10)¨Balas de hambre – balas de plomo¨ Red Eco Alternativo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario